Categoría: Consejos

Magíster en Asuntos Globales: dos Luksic Scholars relatan su experiencia en Schwarzman Scholars, Universidad de Tsinghua

Más de 90 personas en representación de más de 11 universidades de todo Chile asistieron a la sesión informativa organizada por Schwarzman Scholars y Fundación Luksic Scholars para aprender más sobre el programa The Luksic Fellowship of the Schwarzman Scholars. Los Luksic Scholars, Felipe Flores (2020) y Hugo Wood (2019), participaron para compartir sus experiencias.  

Durante junio, Fundación Luksic Scholars en colaboración con Schwarzman Scholars realizó una sesión informativa virtual para compartir más información sobre el programa The Luksic Fellowship of the Schwarzman Scholars: una oportunidad de financiamiento anual para un candidato chileno o latinoamericano en el magíster en Asuntos Globales en Schwarzman College, de la Universidad de Tsinghua.

El evento partió con unas palabras de bienvenida de la Fundación Luksic Scholars que fueron seguidas por una presentación informativa de Schwarzman Scholars. La parte principal de la sesión se dedicó a una conversación abierta entre los Luksic Scholars, Felipe Flores (Clase de 2020) y Hugo Wood (Clase de 2019), quienes compartieron sus experiencias en el programa con los más de 90 posibles candidatos que se conectaron. Finalmente, para resolver otras dudas, el evento concluyó con una sesión de preguntas y respuestas. 

A continuación, encontrarás más sobre las experiencias de Felipe y Hugo en el programa, junto con sus consejos para aquellos que estén considerando postularse:

¿Por qué decidiste postularte?

→ Felipe: “Encontré este programa como una excelente manera de ver hacia dónde podría ir mi carrera profesional, ya que cuando me gradué de la universidad no estaba seguro de cuál sería mi próximo paso. También siempre he sentido curiosidad por China, así que el aspecto chino del programa me atrajo”.

→ Hugo: “Panamá celebró recientemente su quinto aniversario de relaciones diplomáticas con China y yo había estado trabajando en el sector público antes de esto y, por lo tanto, esencialmente en el proceso de hacer que eso suceda, y como vocero, me di cuenta de que si quería seguir involucrado en los lazos entre Panamá y China, necesitaba ir a China”. 

¿Cómo fue el componente de inmersión lingüística?

→ Felipe: “Estás apoyado a través del programa durante todo el proceso de aprendizaje del idioma y tomas clases de mandarín que definitivamente ayudan. Con un conocimiento básico de mandarín siento que puedes moverte, incluso en el primer semestre”. 

→ Hugo: “El programa [Schwarzman Scholars] es clave en este componente porque te dan las herramientas que necesitas para sentirte seguro antes de llegar a Pekín. Una vez que llegas, empiezas a tomar clases formales de mandarín”.

¿Cómo era la vida académica? 

→ Felipe: “Lo primero que haces cada mañana es ir a clase de mandarín. En cuanto al resto de tu horario, tú eliges cómo quieres que lo sea y lo adaptas a tus intereses. También puedes tomar cursos fuera del campus de Schwarzman College y eso significa tomar cursos en la Universidad de Tsinghua y ahí es donde conoces a tus compañeros locales”. 

→ Hugo: “La Universidad de Tsinghua es el alma mater de los dos presidentes anteriores de China, por lo que te da una idea del rigor académico. Schwarzman es único en el sentido de que tiene un plan de estudios básico, pero aparte de eso, puedes diseñar cómo quieres que sea la experiencia”.

¿Cómo era la vida en el campus?  

→ Felipe: “En cuanto al alojamiento, vives en un edificio con el resto de los Scholars lo cual es una gran experiencia en sí misma y se presta para crear grandes lazos con tus compañeros de los que aprenderás mucho. Además, el programa en sí atrae a personas que aman China, por lo que ya tienes algo en común con tus compañeros. En cuanto a viajar, te animan a explorar y aventurarte”.

→ Hugo: “Me encantó interactuar con los demás Scholars y también con los invitados que visitaron el campus para dar las conferencias magistrales. En cuanto a las actividades extraescolares, formé parte del equipo de debate y del equipo de baloncesto. También pude viajar por China con mis compañeros, descubriendo la historia y la cultura del país”.

¿Qué consejo le daría a aquellos que buscan postularse?

→ Felipe: “Date tiempo suficiente para realizar tu postulación y hacerla con anticipación. También recomiendo que pides que otros revisen tu postulación. Si pretendes postularte para la próxima cohorte, comience a postularte hoy”.

→ Hugo: “Ten confianza en tu declaración de intenciones y trata de compartirla de forma que realmente muestre quién eres. Sé genuino y auténtico: no dudes en mostrar tus verdaderas pasiones en tu postulación».

¿Buscas más información sobre el programa Schwarzman Scholars? Por favor haz click aquí

POSTULA HOY. Las personas interesadas deben postularse directamente a Schwarzman Scholars. El ciclo de solicitud para la clase de 2024 se abrió el 13 de abril de 2022 y se extenderá hasta el 20 de septiembre de 2022. Los candidatos seleccionados durante este ciclo participarán en el programa desde agosto de 2023 hasta julio de 2024. 


Más sobre Felipe y Hugo:

Felipe Flores:

Luksic Scholar, Máster en Asuntos Globales, Schwarzman College, Clase de 2020

Felipe Flores tiene una Licenciatura en Biología Regenerativa y del Desarrollo Humano y una Secundaria en Física de la Universidad de Harvard. Sus intereses incluyen las industrias de la salud, farmacéutica y biomédica para mejorar la regulación y las prácticas de investigación. Actualmente es estudiante de medicina en Chile. 

Hugo Wood:

Luksic Scholar, Maestría en Asuntos Globales, Schwarzman College, Clase de 2019

Hugo Wood tiene una Maestría en Derecho y Desarrollo Internacional de la Universidad de Tulane y una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics. Actualmente es Gerente Senior de Políticas y Asuntos Gubernamentales de Venezuela, América Central y el Caribe para Johnson & Johnson y es profesor asociado de Economía del Comportamiento y Ciencias Políticas en la Universidad Católica Santa María La Antigua en Panamá.

Conoce estas cinco beneficios de cursar un magíster

Más de 47 mil personas se encuentran cursando un magíster durante el primer semestre de este año en Chile. ¿Cuáles son sus motivaciones para escoger este tipo de programas? En esta nota te mostramos cinco ventajas que tiene este tipo de posgrado en comparación con otras alternativas.

Durante este primer semestre de 2022, la matrícula de estudiantes en educación superior en Chile se recuperó notoriamente, retomando niveles cercanos a los previos a la pandemia. Así lo demuestra el Informe de Servicios de información de Educación Superior (SIES), publicado recientemente por el Ministerio de Educación, en el que se observa un aumento general de 0,6% en comparación con el año 2021. 

De este informe, se desprende que en Chile existen 1.301.925 personas matriculadas en la educación superior, de los cuales 47.704 corresponden a estudiantes de magíster, siendo esta la opción más popular entre las alternativas de postgrado. ¿A qué se debe esto? Las razones son varias, ya que cursar un magíster trae distintos beneficios, tanto personales como profesionales. 

Por eso, si estás evaluando dar este paso en tu carrera, pero aún no estás seguro, aquí te mostramos algunas de las ventajas que conlleva cursar un magíster:

Especialización en un área de interés: adquirir nuevos conocimientos sobre una profesión o campo específico no sólo te ayudarán a perfeccionarte en un área de tu carrera, sino que también te permitirán contar con nuevas herramientas y metodologías para abordar los diferentes desafíos que se dan al interior de una empresa u organización. 

Actualización de conocimientos y herramientas: en un mundo de constantes cambios, es necesario mantenernos al tanto de las nuevas tendencias y tecnologías que se posicionan en nuestra área de trabajo. Un magíster te ayudará a poder demostrar todo tu potencial utilizando las herramientas correctas.

Ampliación de tu red profesional: podrás conocer a otros profesionales que comparten intereses comunes y que pueden ser de ayuda para seguir potenciando tu desarrollo en el mundo laboral. 

Escalar en tu entorno laboral: actualmente, gran parte de los cargos gerenciales o directivos tienen como requisito haber cursado algún programa de posgrado. En ese contexto, cursar un magíster incrementará tus posibilidades de ascender o acceder a cargos de alta responsabilidad en una empresa u organización.

Incentivo salarial: según datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en plena pandemia, los profesionales con postgrado registraron los ingresos más altos en el país, con un media superior a los 1,6 millones de pesos.

Cinco consejos para elegir el mejor postgrado

Durante el año 2021, más de 80.000 personas en Chile se matricularon en diplomados, magíster o doctorados para especializarse en distintas áreas del conocimiento. Si estás pensando en tomar esa decisión, estos cinco consejos te serán de utilidad.

Continuar estudiando luego de terminar una carrera profesional es una decisión que cada vez están tomando más personas. En Chile, según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), fueron 80.189 mil los hombres y mujeres que cursaron un diplomado, magíster o doctorado en distintas áreas durante el año 2021. 

De ese total, un 34% de los estudiantes optó por diplomados y el 58% por un magíster, mientras que el 8% restante se matriculó para cursar el máximo grado académico concedido por una universidad: un doctorado. 

Al comparar las cifras con el año 2020, -que tuvo un total de 60.946 matriculados en este tipo de programas- podemos notar el interés de quienes viven en Chile por adquirir nuevos conocimientos para sus carreras. 

Sin embargo, escoger el tipo de postgrado a cursar no siempre es una decisión sencilla, por eso queremos entregarte cinco consejos que te orientarán.

Define tu objetivo: definir cuál es tu finalidad al estudiar es un aspecto muy importante, ya sea conseguir un mejor puesto laboral o especializarte en una área determinada. Con esto claro, ya podrás avanzar al segundo paso.

Analiza el mercado laboral: adquirir nuevos conocimientos siempre es un proceso enriquecedor. Sin embargo, el mercado laboral también es muy importante. Cuando ya hayas definido qué postgrado elegirás, se recomienda evaluar hacia dónde van avanzando las tendencias en tu área de interés, para poder anticiparse a futuras necesidades.

Organiza tus tiempos para estudiar: usualmente quienes deciden estudiar un postgrado tienen responsabilidades laborales y familiares. Considerando eso, la recomendación es considerar alternativas que se adapten a tus horarios, como por ejemplo, programas vespertinos y/o con modalidad semipresencial u online que ofrecen las distintas instituciones.

Considera el financiamiento: muchas de las instituciones ofrecen becas u oportunidades de financiamiento para sus estudiantes. Revisa las opciones que ofrece cada centro académico y sus precios. Además, algunas empresas, por políticas internas, pueden aportar también al pago de los estudios, para el desarrollo profesional de sus trabajadores.

Compara los planes de estudios: al igual que en las carreras de pregrado, los diplomados o magíster pueden tener un enfoque distinto dependiendo de la universidad que los imparte. Para escoger la especialización que se ajuste más a tus requerimientos, debes revisar y comparar las mallas curriculares de distintas instituciones.

Datos: EducaLT