Entradas

Docentes chilenos viajan a Estados Unidos para cursar el programa Babson Luksic Fellows

El grupo de educadores estará durante una semana en Babson College desarrollando proyectos enfocados en dar respuesta a necesidades detectadas en sus comunidades. Para entregarles herramientas previo al viaje, Fundación Luksic Scholars organizó un espacio para que los educadores pudieran compartir experiencias con ex-alumnos del programa. 

Un nuevo grupo de educadores de emprendimiento, proveniente de  instituciones de educación superior chilenas, viajará a Estados Unidos el próximo 26 de marzo para participar del programa Babson Luksic Fellows, dictado por Babson College, universidad líder en el área de emprendimiento y desarrollado en conjunto con Fundación Luksic Scholars.  

Se trata de una semana de inmersión en el campus de Babson, durante la cual los Scholars trabajarán de la mano de tutores asignados por la universidad en el mejoramiento e implementación de proyectos que elaboraron previamente en Chile para dar respuesta a necesidades detectadas en sus comunidades.

Crear comunidad

Con el fin de entregar a los educadores herramientas útiles para sacar el máximo provecho de esta experiencia, Fundación Luksic Scholars organizó un espacio de encuentro entre los 10 participantes seleccionados en esta versión y dos ex-alumnos que cursaron el programa en años anteriores.

Bárbara Silva, subdirectora económica y de negocios del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), cursó Babson SEE Antofagasta en 2018 y Babson Luksic Fellows en 2019. Sobre su experiencia, relata que “lo más relevante para mí y el grupo con el que viajé  fue aprovechar la cantidad de profesores y expertos que tiene la universidad”. A lo anterior, se suma la importancia del feedback entregado por los tutores, “que realmente transformó nuestros proyectos”. 

Sobre las recomendaciones para el nuevo grupo de Scholars, Bárbara destacó la importancia de “sostener reuniones con profesores relevantes en sus respectivas áreas, compartir con otros colegas, aprovechar al máximo la infraestructura que ofrece la universidad y generar redes con sus compañeros de grupo. En mi caso, con mi grupo nos seguimos juntando y hemos desarrollado proyectos en conjunto”. 

Salvador Lagos, ejecutivo de negocios Incuba Udec y profesor adjunto de la Universidad de Concepción, cursó el programa Babson SEE Chile en 2019 y Babson Luksic Fellows en 2020. Sobre su paso por Babson Luksic Fellows, destacó que “los profesores son muy abiertos a contar experiencias y abrir canales de contacto como mail o Zoom. Esa fue una de las principales ventajas que yo pude obtener del programa”.

Espacio de networking 

Posteriormente el encuentro contó con un espacio de networking, en el que los Scholars pudieron presentar sus ideas de proyecto al resto de los participantes para recibir feedback y encontrar puntos en común. 

Algunas de las temáticas abordadas en los proyectos tienen que ver con fomentar el vínculo entre las ciencias físicas y naturales con el emprendimiento, la actualización de técnicas para enseñar sobre esta misma temática, promover la importancia de las buenas ideas, generar instancias para fortalecer el emprendimiento femenino y mejorar prácticas docentes al interior del aula. 

Para finalizar la instancia, Gabrielle Trasatti, coordinadora de la comunidad de Luksic Scholars, sostuvo que “esperamos que este haya sido un espacio valioso para ustedes antes de su viaje. Como Fundación esperamos poder seguir brindándoles este tipo de instancias”. 

Los participantes de la cohorte 2023:

  • Cristián Cuevas, coordinador de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Tarapacá.
  • Flavia Perazzo, ingeniera en Gestión de la Dirección de Emprendimiento de la Universidad Federico Santa María.
  • Francisco Gutiérrez, profesor de Emprendimiento en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.
  • Jaime Díaz, profesor asociado y director del Magíster en Ingeniería Informática de la Universidad de La Frontera. 
  • Roxana López, gestora tecnológica del Plan Ciencia 2030 de la Universidad de Concepción. 
  • Diego Molina, académico y profesor asociado de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Arturo Prat. 
  • Flavia Zacconi, profesora asociada de la Facultad de Química y Farmacia, y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • María Inés Díaz, jefa de la carrera de Ingeniería en Geomensura y Cartografía de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad Bernardo O’Higgins.
  • Ricardo Seguel, director ejecutivo de Startup School de la Universidad Adolfo Ibáñez. 
  • Rodrigo Pérez, académico y secretario de Vinculación de la Facultad Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta.