Conoce las 11 iniciativas seleccionadas por The Luksic Scholar Fund 2022
Este año, el fondo dispuesto por Fundación Luksic Scholars para los miembros de su comunidad de Scholars, entregará hasta $5.000,00 USD por iniciativa. Las iniciativas seleccionadas están enfocadas principalmente en las áreas de educación, emprendimiento, ciencia, políticas públicas, alimentación e investigación.
Un total de 11 iniciativas van a recibir financiamiento a través de The Luksic Scholars Fund 2022, una iniciativa interna creada por Fundación Luksic Scholars, que en su segunda edición busca continuar brindando oportunidades de desarrollo profesional a los miembros de su comunidad.
En esta oportunidad, los Scholars postularon iniciativas enfocadas en las tres líneas de acción definidas por el Fund: obtener habilidades de liderazgo como agentes de cambio en sus áreas de expertise, adquirir competencias en áreas clave para sus carreras y desarrollar conocimientos e investigaciones que contribuyan a su campo profesional.
Los Scholars que se adjudicaron apoyo financiero del Fund residen en las regiones de Antofagasta, Biobío, Maule, Metropolitana, Los Lagos y Los Ríos y cursaron programas apoyados por Fundación Luksic Scholars desde la investigación, simposios de enseñanza de emprendimiento, y conferencias de pedagógica hasta programas magíster ligados al servicio público.
Las iniciativas, que obtendrán hasta $5.000.000 USD de financiamiento para su desarrollo, están enfocadas en las áreas de educación, emprendimiento, ciencia, políticas públicas, alimentación e investigación.
Para conocer en detalle las iniciativas seleccionadas para 2022, pincha aquí.
—
Las opiniones y conclusiones contenidas en los trabajos realizados por los Scholars con financiamiento de la Fundación Luksic Scholars son de exclusiva propiedad y responsabilidad de quienes las han vertido y no representan necesariamente la opinión de la Fundación.
Al implementar este Fund, la Fundación no avala ni apoya dichas opiniones ni conclusiones, puesto que solo ha querido motivar a los Scholars a desarrollar iniciativas profesionales y/o académicas y que permitan su perfeccionamiento profesional.
Docentes de universidades chilenas pasan una semana en Babson College
Luego de un año de espera, 10 docentes de distintas universidades chilenas pudieron participar del programa Babson Luksic Fellows que consiste en una semana de inmersión en el campus de Babson College en Estados Unidos. El objetivo del programa es preparar a profesores de emprendimiento con conocimientos funcionales y destrezas para adaptarse a los cambios y buscar soluciones innovadoras.
Seminarios, clases y excursiones prácticas fueron parte de las actividades en las que participaron 10 docentes de universidades chilenas, que entre el 27 de marzo y el 1 de abril pasado, se trasladaron hasta Estados Unidos para ser parte del programa Babson Luksic Fellows, organizado por Babson College y apoyado por Fundación Luksic Scholars.
La visita -que estaba pactada originalmente para 2021, pero no se realizó debido a la pandemia- permitió a los Luksic Scholars vivir la experiencia de trabajar conjuntamente con los académicos de Babson resolviendo problemas contingentes, relacionados con negocios y una sociedad que está en constante cambio.
Cohorte 2021
Durante la semana que pasaron en Babson, los Luksic Scholars -que fueron escogidos directamente por Babson College- pudieron adquirir nuevos conocimientos y herramientas enfocadas en mejorar su desempeño profesional. Aquí, cinco de los miembros de esta cohorte nos cuentan sobre su experiencia:
“La mentoría y apoyo que recibimos en Babson nos permiten incluir prácticas siendo desarrolladas en varios campos como emprendimiento, venture financing, ideación, gamificación, junto a muchos más”.
-Raúl Valdés, fundador de la consultora RetailPivo, y profesor de Emprendimiento II y Tecnología de la Información en la Universidad del Desarrollo
“A animarse a innovar, dando pasos pequeños que nos lleven a construir algo grande. Uno a veces ve muchas oportunidades y cuesta entender por dónde partir, una de las grandes enseñanzas de este viaje es como construir un camino viable que nos permita ir construyendo de a poco grandes cambios”. -Luciana Mitjavila, Directora MBA Full Time International Programme y Desafío de Negocio MBAs en la Universidad Adolfo Ibáñez
El curso «Entrepreneurial Thought and Action, me enseñó cómo actúan los empresarios bajo niveles crecientes de incertidumbre y cómo encontrar la oportunidad cuando todo el mundo ve el caos. Cómo desarrollar y cambiar la mentalidad, la mentalidad de crecimiento, por qué es importante capacitar a los estudiantes/colegas para aceptar los errores a través del proceso y el esfuerzo”. -Yuliya Ossipovich, consultara para Universidad de Chile y directora de marketing de productos para Anica S.A.
“La experiencia en Babson ha sido realmente fantástica tanto para mis actividades docentes como de investigación. Me han apoyado extraordinariamente en el desarrollo de un nuevo curso de MBA que estará disponible en el segundo semestre en la UAI. Las interacciones en Babson me ayudaron a bajar a tierra ideas que tenía pero no había logrado transformar en algo concreto. El faculty de Babson fue muy generoso en sus aportes”. -Flavia Cardoso, profesora asistente en la Universidad Adolfo Ibáñez
“El proceso de ideación, la interacción y dinámica de clases, procesos de prototipado, y conexión con mentores son parte de lo que he aprendido a través de este programa, y será ejecutado este año en el programa piloto de incubación que llevaremos a cabo en AIEP”. -Carolina Castillo, jefa de emprendimiento temprano en Instituto Profesional AIEP
Babson Luksic Fellows es un programa residencial de cinco días para que alumnos de los SEE- Chile puedan realizar un viaje de aprendizaje extendido a Babson College y forma parte del portafolio de oportunidades académicas que ofrece Fundación Luksic Scholars desde el año 2011. A la fecha, han sido 59 los docentes beneficiados, quienes provienen de más de 25 universidades.
La experiencia de los Luksic Scholars en The London School of Economics
En el ecosistema de las universidades globales, The London School Economics and Political Science (LSE), es considerada como una de las más reconocidas en el ámbito de las Ciencias Sociales, por su rol como formadora de líderes, académicos y otros actores relevantes del escenario público.
En 2020, Fundación Luksic Scholars creó un nuevo fondo de financiamiento para estudiantes chilenos admitidos en los máster en Políticas Públicas (MPP) y Administración Pública (MPA) en la LSE. Desde la fecha, 16 Scholars han cursado estos programas, que tienen una duración de nueve meses y dos años respectivamente. En esta nota, cinco de ellos, pertenecientes a las cohortes 2020, 2021 y 2022 comparten sus vivencias y afirman que la experiencia ha marcado sus carreras.
En algún momento, los planes de estos jóvenes, especialmente de aquellos que iban a empezar sus programas en 2020, se vieron afectados por la propagación del Covid-19. Olivia Mullins, abogada, quien cursó el MPP en 2020 cuenta que, “la pandemia fue un gran golpe que amenazó mis planes de estudiar en la LSE, y no habría podido estar allá sin esta beca. Los cursos que tomé eran fascinantes y desafiantes a la vez. Conocí a gente de todos los rincones del mundo y con una gran variedad de experiencias y puntos de vista”.
Ese intercambio cultural se refleja en el testimonio de María Josefina Hubner, abogada, que cursó el mismo programa: “La cultura y la comunidad de la LSE representan una mezcla única de orígenes internacionales. La activa vida estudiantil, las conferencias públicas y la exposición a diversos puntos de vista políticos me están enseñando tanto como los cursos”, describió.
En el MPA los estudiantes trabajan para adquirir nuevos conocimientos sobre política y administración pública desde una perspectiva global. Sobre sus proyecciones tras cursar este programa, la economista, María Ignacia Pinto asegura que, “después de mi graduación, trabajaré para traducir los conocimientos recibidos en reformas públicas eficientes para asegurar la igualdad de oportunidades en Chile e impulsar el cambio social”.
Una motivación similar es la de Camila Arroyo, economista, quien cursó el mismo programa con el propósito de aportar de manera transversal a los cambios culturales del país. “La crítica situación de Chile requerirá de profesionales capaces de repensar la política económica desde todos los espectros: desde la creación e implementación de políticas públicas hasta las reformas estructurales en materia de participación ciudadana, educación, salud y seguridad social”, afirmó.
Ignacio Loeser, economista, que se graduará este año, se integró en 2020 al MPA y tras dos años inmerso en el campus, define a LSE como “una universidad moderna y global en la que se aprende de grandes profesores y brillantes compañeros de todo el mundo”.
Estudiando en el extranjero durante el 2021: Luksic Scholars en la Universidad de Oxford
En colaboración con la Universidad de Oxford, la Fundación Luksic Scholars creó la beca Oxford Blavatnik School of Government Luksic Scholarship para chilenos que busquen cursar una Maestría en Política Públicas en esta facultad, ubicada en Oxford, Reino Unido. La primera Luksic Scholarship fue otorgada en 2014 y desde entonces, otros 10 Luksic Scholars han sido apoyados por medio de la oportunidad que brinda esta beca. La cohorte de 2020-2021 de Luksic Scholars se graduó en agosto del año pasado, mientras que la cohorte de 2021-2022 ya se encuentra en el campus para comenzar su aventura en la Maestría de Políticas Públicas.
La cohorte de 2020-2021 de Luksic Scholars se graduó de la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford, en circunstancias particularmente difíciles debido a la pandemia. Pese a ello, el compañerismo y trabajo en equipo hicieron de este proceso una gran experiencia para sus tres integrantes.
Una integrante de esta cohorte, la Luksic ScholarCamila Valenzuela (quien, luego de graduarse, asumió el cargo de Asesora en el Gabinete del Ministro del Trabajo y Previsión Social), comentó que: “estudiar en el extranjero durante un período de confinamientos y restricciones fue desafiante, especialmente con mis niños pequeños en casa, por lo que todas las nociones previas que tenía sobre lo que sería obtener un título de maestría en el extranjero cambiaron completamente — pasó a ser más sobre la supervivencia”.
Camila Valenzuela, Clase de 2020, al extremo izquierdo en la foto con sus compañeros del programa.
Camila destaca el mérito de haber tenido un grupo de estudio asombroso a su lado, reconociéndolo como uno de sus mayores pilares de apoyo y uno de los aspectos más relevantes de estudiar en este programa en específico. Agrega que, “aprendimos a confiar unos en otros y apoyarnos mutuamente, y esto, interesantemente, va de la mano con el programa MPP y el aprendizaje sobre políticas públicas — uno aprende a trabajar bien en equipo, dividir responsabilidades y construir grupos de apoyo”.
Una vez que el año académico 2020-2021 llegó a su fin, Camila y el resto de su cohorte fueron tutores de la nueva generación de Luksic Scholars: Francisco Carrillo y Miguel Pelayo, de la Clase de 2021, para entregarles de primera fuente sus consejos antes de que ellos se embarcaran en su propia aventura en el MPP, la cual comenzó en septiembre de 2021.
Francisco Carrillo, economista de la Universidad de Chile, y el primero en su familia en recibir un título universitario, cuenta con años profesional tanto en el sector privado. Durante su anterior cargo en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, dirigió un nuevo programa llamado Clase Media Protegida, que contribuyó a la transformación digital de los servicios sociales en Chile — una iniciativa que fue reconocida con un Premio Nacional de Innovación. Francisco aspira a seguir aprendiendo sobre sistemas de protección social y cree que el MPP de Oxford podrá entregarle las capacidades necesarias para diseñar e implementar políticas públicas en el sector del desarrollo social.
Francisco Carrillo, Clase MPP de 2021.
Miguel Pelayo, egresado de la carrera de Derecho de la Universidad de Chile, busca utilizar sus habilidades para encontrar soluciones a asuntos relacionados con el cambio climático y las normas laborales. Prueba de esto es una estrategia recientemente diseñada que Miguel ayudó a elaborar mientras trabajaba en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la cual tenía como objetivo mitigar los efectos adversos sobre el mercado laboral chileno causados por la pandemia. En términos de sus aspiraciones futuras, Miguel se ve a sí mismo en una ONG o institución pública, de manera de seguir trabajando en servicio del bienestar público en Chile e inspirar a otros a hacer lo mismo. Él considera que el MPP de Oxford será clave para ello, permitiéndole fortalecer sus habilidades para el análisis y formulación de políticas.
Miguel Pelayo (right), MPP Class of 2021.
Desde el comienzo de la colaboración entre la Fundación Luksic Scholars y la Escuela de Gobierno Blavatnik de Oxford, 11 Luksic Scholars han ingresado el campus de Oxford para recibir su Maestría en Políticas Públicas, con el apoyo de la beca Oxford Blavatnik School of Government Luksic Scholarship* representando una oportunidad para los chilenos que desean cursar un Maestría en Políticas Públicas (MPP) en esta escuela.
El programa MPP tiene como objetivo otorgar a sus estudiantes las herramientas críticas para encontrar respuestas a los desafíos de las políticas públicas y desarrollar los conocimientos académicos y habilidades profesionales para abordar algunos de los problemas más complejos del siglo en materia de políticas públicas.
Para acceder a información adicional sobre el programa, puedes ingresar a la página del programa de la Fundación Luksic Scholars aquí o en la página de la Escuela de Gobierno Blavatnik aquí.
*Las decisiones de selección y admisión son tomadas exclusivamente por la Universidad de Oxford.
Diseñadora, MBA, emprendedora y madre: Luksic Scholar Catalina Hernández cuenta cómo las ideas pueden convertirse en negocio
Asimismo, es emprendedora, conocida por ser la fundadora de Kaikai, una empresa de diseño y manufactura de souvenirs chilena, compañía que vendió a principios de este año.
Durante mi MBA, me di cuenta de que esa idea que tuve cuando tenía 15 años, de hacer hermosos souvenirs y diseños, no era sólo una idea: sino una oportunidad de negocio».
Catalina imparte un curso de emprendimiento en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Eres diseñadora y emprendedora… Cuéntanos sobre el camino hasta llegar a ser ambas y qué te inspiró:
“Cuando me gradué de la Pontificia Universidad Católica, con mi Licenciatura en Diseño, quise comenzar a trabajar en museos y en proyectos culturales, ya que mis intereses estaban en estos campos: arte y cultura, cine y exposiciones. Así que empecé a trabajar para museos en un pequeño estudio de diseño, y me encantó mi trabajo. Fue genial para un diseñador poder ver mis proyectos convertirse en realidad porque, como estudiante de diseño, haces muchos renders y proyectos, pero el semestre termina y tu proyecto es como si dijera ‘adiós’. Por suerte, he podido ver cómo mis proyectos cobraron vida”.
“Un día, de la nada, mi jefe me dijo: ‘Catalina, estoy cansada y quiero cerrar el estudio’. A lo que yo le respondí: ‘seamos socios’. Eso sí, en ese momento, nunca me había imaginado ser emprendedora, consultora o autónoma. Mi jefe, entonces, me dijo que no, hasta que, un día, se me acercó y me dijo que sí y que iniciáramos un estudio.
Yo era la que hacía las facturas, escribía los cheques y aprendía a buscar nuevos clientes y nuevos proyectos… Recuerdo haber hecho estas grandes hojas de cálculo en Excel, y que fue en ese momento en el que me di cuenta de que realmente era una emprendedora”- agrega.
Catalina, emocionada, recuerda:
“Unos años después entré al programa de MBA de la Pontificia Universidad Católica, porque me había dado cuenta de lo poco que sabía de negocios y, en mi segundo año del máster, tuve la oportunidad de viajar a China (a través del programa CMIX de Luksic Scholars). Durante mi MBA, me di cuenta de que esa idea que tuve cuando tenía 15 años, de hacer hermosos souvenirs y diseños, no era sólo una idea: sino una oportunidad de negocio».
(…) fue genial haber sido seleccionada como parte de ese grupo e irme al extranjero, porque me sentí valorada».
“A lo largo de mi programa de MBA, también tuve un trabajo de tiempo completo; fue un tiempo muy ocupado. Luego comencé a trabajar en Kaikai con mi mismo socio. Dejé mi trabajo en el pequeño estudio, Al Tres, y partí trabajando a tiempo completo en Kaikai para obtener financiamiento y desarrollo y, en última instancia, para buscar puntos de venta”.
En Kaikai, hice casi todo, pero no soy ilustradora, aunque desarrollé todos los prototipos. Fui la principal creadora y, al principio, trabajaba sola. Luego fuimos 6 personas. Cuando comenzamos hace 10 años (en 2011), no había mucho mercado para lo que estábamos buscando hacer, y también en términos de competidores. Ahora hay mucho más».
-¿Cuál fue la mejor parte de tu experiencia en el programa Conducting Business in China (CMIX)?
Este programa fue una oportunidad increíble para cruzar el mundo. En ese momento, los programas de MBA estaban destinados principalmente a estudiantes de ingeniería masculinos que eran empleados en grandes empresas. Ese era el perfil promedio, así que fue genial haber sido seleccionada como parte de ese grupo e irme al extranjero, porque me sentí valorada. Yo era una mujer joven, diseñadora, y todavía podía estar en un entorno completamente diferente (ir a un lugar tan lejos físicamente de Chile y culturalmente diferente también). Hasta el día de hoy, más de 10 años después, todavía tenemos un grupo de WhatsApp: todos somos amigos. Es una comunidad”.
Acerca de su experiencias como Luksic Scholar en el programa para Educadores en Emprendimiento de Babson, Hernández destaca:
“Soy profesora de emprendimiento a tiempo parcial, y enseño desde la perspectiva de una emprendedora, no necesariamente como una académica, ya que no escribo artículos ni nada por el estilo, soy práctica. Fui a Viña del Mar para el programa de Babson, el que fue muy útil para mí, ya que enseñan una forma diferente de pensar sobre el emprendimiento, fue muy personal en realidad. Te piden que pienses en ti mismo, por lo que no se trata sólo de metodología o de estudios de caso, sino más sobre quién eres».
– ¿Qué consejo le darías a tus compañeros Luksic Scholars, especialmente a los emprendedores?
“Es muy importante dejar que las cosas fluyan porque, en última instancia, creo que las cosas sucederán independientemente y, a veces, como emprendedor, estás muy estresado, presionando para que todo se haga… A veces tienes que dejar que las cosas fluyan. No significa que no estés trabajando duro, tienes que trabajar duro, pero debes confiar en tu instinto e intuición. Es una mezcla y equilibrio entre el trabajo duro y el tratar de ser más zen y confiar en tu intuición».
– ¿Qué viene ahora?
«Bueno, soy madre de un niño de 2 años, vendí mi empresa y todavía tengo mi trabajo de medio tiempo como profesora. Como mi hijo no va a la escuela, he podido pasar mucho tiempo de calidad con él. Estoy disfrutando este momento. He estado en el mundo laboral desde que me gradué de la universidad, como diseñadora y emprendedora, dueña de un negocio, y siempre tienes que empujar, empujar, empujar, así que esta es la primera vez en mi vida en la que puedo decir ‘Sé dónde termina mi trabajo’, y eso es genial.
Ahora, mis dos primos y yo estamos comenzando a hacer los primeros MVP para un nuevo negocio de leche fresca con vacas felices y libres, vinculadas a la granja lechera de nuestra familia».
Sueños y esfuerzo: el recorrido de Andreas Guillén a la universidad de Sciences Po
“Cuando el avión despegó, solté algunas lágrimas”, recuerda Andreas Guillén Meza, joven egresado del Instituto Nacional en 2019 quien, desde el 10 de septiembre, vive en la ciudad de Poitiers, Francia, donde ha iniciado sus estudios en Ciencias Sociales en la prestigiosa universidad de Sciences Po. La emoción no era para menos: este joven de 19 años, proveniente de la comuna de Colbún en la región del Maule, nunca había tenido la experiencia de volar en avión ni de haber estado fuera de Chile. Tras adjudicarse la beca Sciences Po Quiñenco Scholarship for Chile, Guillén inició una travesía que lo mantendrá, al menos, cinco años viviendo en el extranjero. Andreas cuenta que siempre supo que quería tener estudios vinculados a las ciencias políticas. Desde sus primeros años en básica, sintió afición por la historia, la geografía y la cartografía. Posteriormente, uno de sus pasatiempos fue la elaboración de presentaciones sobre la composición del parlamento, las fuerzas políticas al interior de los ministerios; y el debate de políticas públicas.
“Mientras estuve en el Instituto Nacional formé parte de los grupos de debate, lo que me ayudó a tener una mirada más amplia y a conocer e interactuar con personas con posturas políticas muy diferentes, lo que enriqueció mi mirada sobre el espectro político, me ayudó a derribar mitos y a argumentar mejor”, recuerda Guillén.
Otra de sus aficiones ha sido la vexilología, disciplina consistente en el estudio de las banderas. Hoy, Guillén forma parte de la naciente Corporación Nacional de Vexilología de Chile, de la que es miembro desde 2018, y cuenta con una colección de cerca de 100 banderas que llevó hasta Francia para decorar su habitación, dando cuenta de su pasión por el ámbito internacional. Con un camino claro en cuanto a sus intereses, este joven institutano se había entregado a otro sueño: estudiar en Francia. “En el Instituto Nacional tuve clases de francés, lo que me permitió aprender el idioma. Además, las profesoras me apoyaron para rendir exitosamente el DELF en distintos niveles, por lo que cada vez me fui nutriendo más y más con conocimientos tanto de la lengua, como de la cultura francesa. Sabía que quería llegar a estudiar allá en algún momento de mi vida”.
El 9 de octubre de 2019 es una fecha que Guillén recuerda con mucha lucidez. Ese día, representantes de la universidad Sciences Po y de la Fundación Luksic Scholars, llegaron hasta el Instituto Nacional para presentar al alumnado un programa que permitiría que un joven chileno estudiara en dicha casa de estudios con una beca financiada por Quiñenco. “Nunca había escuchado de Sciences Po, pero supe de inmediato que el suyo era el programa perfecto: una beca para estudiar Ciencias Políticas en una de las mejores universidades de Francia”, recuerda Guillén. Desde ese momento, se abocó a cumplir con las exigencias para postular, al mismo tiempo que preparaba la PSU. No podía dejar su futuro condicionado a una única alternativa, por lo que sabía que debía seguir trabajando para entrar a la Universidad de Chile.
El esfuerzo no fue en vano. Fue el primer chileno en entregar toda la documentación necesaria para postular a Sciences Po y, tras una promisoria entrevista con representantes de la Universidad, por primera vez Andreas sintió que sus sueños podían hacerse realidad. “A fines de abril inicié mis estudios en la Universidad de Chile, que es una gran universidad, por lo que estaba tranquilo. Si resultaba la beca, bien; pero si no, lo daría todo para hacer una buena carrera en la Chile”, asegura Guillén. Fue el mismo día que empezó las clases en la Chile cuando recibió el correo de la universidad de Sciences Po, en el cual lo notificaban de que había sido seleccionado para cursar Ciencias Sociales en la sede de la ciudad de Poitiers, especializada en estudios latinoamericanos. Dos o tres semanas más tarde, recibiría un segundo correo, también de Sciences Po: se había convertido en el beneficiario del programa Sciences Po Quiñenco Scholarship for Chile.
“Mi mamá me dice que mientras leía el correo no mostré ninguna señal de emoción. Sólo me quedé callado, para adentro. Recuerdo que nos abrazamos y, probablemente, soltamos alguna lágrima. El 2019 no había sido un año fácil para nosotros en lo familiar y personal, y esta era una gran noticia para iniciar un nuevo año”, recuerda Andreas.
Desde ese día, todo se convirtió en una preparación para su nueva vida. Hoy vive lejos de su familia, con otros estudiantes en Poitiers, una ciudad de tradición universitaria y cerca de 90 mil habitantes ubicada en el corazón de Francia, donde estudiará por los próximos dos años. Su adaptación a esta nueva etapa tampoco ha estado exenta de dificultades, ya que llegó a Francia poco antes que se empezarán a registrar los primeros rebrotes de coronavirus en el Viejo Continente. Hoy, Andreas se encuentra en una rutina que combina clases presenciales con algunas remotas, al mismo tiempo que busca asentarse en el lugar que será su hogar por los próximos 24 meses.
Una vez cumplido ese plazo, deberá elegir un país diferente a Francia y a Chile para cursar su tercer año de pregrado, antes de dirigirse por dos años más a París a realizar sus estudios de posgrado. “No tengo claro aún qué cursos de especialización tomaré ni a qué país me iré durante el tercer año, pero tengo tiempo para analizarlo y evaluar todos los factores que inciden en la decisión”, afirma Andreas mientras comenta que el entorno de Poitiers le recuerda a su natal Colbún. “Sus campos y ríos son muy similares. Da un poco de nostalgia”, concluye.
Verónica Figueroa Huencho, la académica mapuche que investiga en Harvard
Verónica posee una vasta experiencia en el área académica, en temas de género y, por sobre todo, en la búsqueda por la incoporación a los ámbitos públicos de los indígenas en Chile y su acceso a mejor representatividad.
Su terreno de estudio fundamental elabora el proceso de formulación e implementación de políticas públicas indígenas en contextos de diversidad, donde cuenta con publicaciones en revistas indexadas ISI, además de libros y capítulos de libros en editoriales nacionales e Internacionales.
Conversamos con ella para adentrarnos en su línea de investigación principal y entender el contexto en el que nos encontramos en Chile.
¿Cuáles son los principales desafíos
en cuanto a diversidad y representación?
En cuanto a la representación de los pueblos indígenas, uno de las grandes limitantes que existen hoy es que, en el caso de Chile, al igual que en el resto de Latinoamérica, la mayoría de los estados han tomado los modelos de Estado-Nación. Entonces, se entiende que cuando los estados rigen en territorio lo hacen de manera homogénea. Eso tiene que ver también con que cuando se crearon los estados latinoamericanos, y el Estado de Chile en particular, tuvieron que ver cómo sería conformar un ideal de nación que no se correspondía con las naciones preexistentes, entendiendo que no aportaban al desarrollo. Se les consideraba seres bárbaros, salvajes, y la idea era crear un estado moderno, un estado mirando a la sociedad europea y eso hizo que en esta lógica de Estado-Nación -un grupo de personas que comparten un idioma, etc.- el Estado partiera sobre la base de la negación… Eso siempre, por supuesto, para los pueblos indígenas ha sido una traba para poder avanzar hacia sistemas de representación efectiva.
Estos tipos de problemas muy complejos no se van a solucionar desde una sola mirada, por eso, lo que propongo es intentar identificar cuáles son las principales dimensiones o las principales variables que podrían ser tomadas, en este caso por el Estado de Chile, que debieran de cambiar para favorecer nuevas reglas de juego para contar con la participación de los pueblos indígenas, y que pronto, pueda favorecer a construir una sociedad mucho más inclusiva, diversa, que no vea a los pueblos indígenas como algo folklórico o como algo anexo, sino como algo que enriquece a la nación chilena y como un pueblo que tiene derechos que, además, han sido reconocidos de manera progresiva en el marco internacional y que el Estado de Chile ha ido ratificando también a través de distintos pactos y convenios, pero cuyas adecuaciones institucionales no han sido suficientes.
La gran pregunta para mí es cuál es el modelo de gobernanza que debiera implementarse en el caso de Chile, de manera de considerar los derechos de los pueblos indígenas como sujetos políticos y favorecer, por supuesto, una mejor convivencia que -yo creo- que es lo que todos esperamos.
Entonces, cuál sería el principal desafío en la representación, es que tiene que ver con esta lógica entre el pensamiento occidental y aquel pensamiento no occidental y, por lo tanto, la manera en que representa el pensamiento de los pueblos indígenas.
Quizá otro elemento tiene que ver con la necesidad de un cambio cultural y mental, porque mientras quienes estén en la toma las decisiones solamente validen una forma de pensamiento, lo más probable es que su relación con los pueblos indígenas se establezca de manera jerárquica, de manera de subalternos y los miren como poseedores de un conocimiento alternativo. Entonces, me parece que también se necesita un cambio cultural para poder igualar, en términos de estatus, la valoración de los conocimientos que provienen de los pueblos indígenas.
¿Cómo crees que han evolucionado, en la última
década, las temáticas vinculadas a equidad e inclusión en Chile?
El término de representación de derechos indígenas es uno de los más precarios y, si comparamos con otros países latinoamericanos y otros países a nivel mundial como Nueva Zelanda, Canadá, Australia, claramente lo que vemos es que en esos casos, los estados han cedido espacios de derechos para una representación de la multiculturalidad. Nosotros, como pueblos indígenas, hablamos de la necesidad de la interculturalidad porque en un territorio coexisten distintos grupos que tienen, por supuesto, culturas diferenciadas, pero las reglas del juego de las culturas hegemónicas obviamente han incentivado el uso de un solo idioma, de una sola vestimenta, y esto llevó a que los pueblos indígenas tuviéramos que llevar nuestra cultura al ámbito privado, principalmente, al ámbito de las familias y, por lo tanto, salimos de los espacios públicos, de los espacios educativos, de los espacios de toma de decisión.
Los pueblos indígenas no tenemos ningún sistema de representación específica en la institucionalidad del Estado y en ninguno de los poderes. La ley, de forma bastante limitada, hace referencia a la existencia de etnias en el territorio de Chile con lo cual, de alguna manera, eso limita el ejercicio efectivo de derechos que tenemos en cuanto nación, es un concepto jurídico distinto por un estándar, un estatus distinto.
¿Qué nos puedes decir sobre “convivencia y gestión
multicultural”?
Al hablar de convivencia y gestión multicultural yo creo que lo que no podemos obviar, en la actualidad, es el enfoque de derechos, que ha sido muy potente para poder situar las demandas de los pueblos indígenas ya no como meros campesinos, pobres ciudadanos de un territorio, sino más bien como sujetos de derechos diferenciados y, por lo tanto, con derecho a tener sistemas de representación diferenciada. Hoy día, lo que no puede pasar es que exista un pensamiento que crea que lo indígena está asociado a lo pre-moderno y que no tenemos qué aportar al desarrollo. Creo que desde el conocimiento indígena han surgido propuestas muy potentes de gestión de flora, de gestión de espacios territoriales, de contribución al medio ambiente. Esto puede convertirse en una manera de mejorar. Lo que no puede pasar es que limitemos nuestras propias posibilidades de desarrollo porque somos incapaces de valorar el conocimiento que proviene de otros espacios como son los conocimientos indígenas. Queremos contribuir a este territorio, pero no desde una visión subsidiaria residual, sino como actores clave.
Verónica Figueroa Huencho, PH.D en Harvard, Massachussets, Estados Unidos
¿Qué hace hoy a un buen ciudadano en esta materia?
Reconocer la diversidad intercultural, porque no hay un sólo tipo de ciudadano, no existe sólo un bien común, existe un mismo objetivo de buena convivencia y múltiples formas de llegar a ella. Tiene que ver con la representación y la participación de los pueblos indígenas; tiene que ver con que un buen ciudadano es un ciudadano intercultural.
Según tu visión
y experiencia, ¿faltan espacios de discusión y redes de apoyo en América Latina
para personas de ascendencia indígena?
Sí, faltan espacios.
Ahora, aquí lo que nosotros estamos planteando es que esta lógica asistencialista- paternalista que ha tenido el Estado con nuestros pueblos ha sido bastante nefasta porque ha generado una idea de dependencia (así nos ve la ciudadanía chilena, la sociedad occidental).
Considerar que hay personas indígenas que hoy día tienen las capacidades, los conocimientos para que puedan participar de las lógicas de formulación de política e identificar mejor a las políticas públicas con nuevas visiones y mejorar los sistemas de implementación de estas políticas.
Es muy importante incorporar a otros actores y que se entienda que no estamos pidiendo asistencialismo, estamos pidiendo nuestro derecho legítimo a participar y representar a nuestros pueblos porque tenemos la capacidad para eso, pero también, eso requiere de una articulación con otros actores y el mundo empresarial es fundamental, la sociedad misma es fundamental, las ONG también para poder avanzar en materia de gobernanza.
Como académica mapuche, ¿cuál sientes
que sería tu mayor aporte al debate sobre las reivindicaciones del pueblo
mapuche?
Me parece que una oportunidad como la de estar en la universidad de Harvard tiene que ver con descolonizar, con cómo desde un espacio de una élite tan potente como es la que se forma en esta universidad se puede contribuir. Creo que mi principal rol es entregar argumentos, información para que los pueblos indígenas, en este caso el pueblo mapuche, tenga mejores herramientas para discutir, para argumentar, para ser representado frente al Estado, frente a las empresas, frente a los distintos actores de poder. A mí me parece que allí es donde yo puedo hacer una contribución importante.
Profesores chilenos en Sciences Po, Francia
La última semana de junio, cinco profesores chilenos tuvieron la oportunidad de asistir a un seminario de desarrollo académico para universidades chilenas en la prestigiosa casa de estudios francesa Sciences Po, bajo el programa Faculty Seminar at Sciences Po.
El taller, denominado “Integrando la Diversidad Pedagógica: Enseñanza Semi-presencial e Impacto Educacional” permitió compartir prácticas y pensamientos de enseñanza y aprendizaje junto a otros profesores de Harvard, LSE, King’s College y universidades de Asia y África, entre otras.
De la misma manera, Sciences Po diseñó un programa a medida para los profesores chilenos, a través del cual se les presentó diversas divisiones de esa institución dedicadas a la innovación pedagógica.
Conversamos sobre educación con los cinco Luksic Scholars que participaron de este seminario y aquí pueden ver las conclusiones más relevantes, en la voz de cada uno:
Manuel Gárate (Pontificia Universidad Católica de Chile)
¿Cómo ve el escenario educacional en nuestro país?
El escenario educacional está bastante agitado debido a diversas reformas que se han agregado en cadena los últimos años sin haberlas consolidado y con problemas de financiamiento. Las políticas educacionales a nivel escolar y universitario debieran ser una cuestión de estado y de largo plazo, fruto -además- de consensos importantes. Sin embargo, al mismo tiempo vemos que por primera vez tenemos a tantas personas recibiendo educación en todos los niveles y por lo tanto el país va a cambiar rápidamente. Si a eso le sumamos el cambio tecnológico, nos enfrentamos a desafíos enormes a nivel de la educación y las posibilidades de adaptarnos a eso.
Magdalena Claro (Pontificia
Universidad Católica de Chile)
¿Qué
podría decir que Chile necesita para “mejorar» en los ámbitos académico y
pedagógico?
Pienso que es fundamental transformar la manera de organizar la relación con el conocimiento y experiencia pedagógica que ofrecemos a los estudiantes. Las instituciones educativas debieran ser espacios donde los estudiantes adquieran el conocimiento y herramientas para poder aportar de forma creativa y crítica al desarrollo del conocimiento y al diseño de soluciones a los problemas de nuestra sociedad. Para ello, es fundamental que revisemos la organización fragmentada en departamentos y disciplinas independientes de las instituciones educativas, para ofrecer una formación más integrada y organizada en torno a problemáticas y experiencias.
César
Albornoz (Pontificia Universidad Católica de
Chile)
¿Cómo
cree que fue la experiencia del seminario, qué le dejó en lo personal y en lo
profesional?
Antes que todo, me parece pertinente explicitar el lugar del que voy a responder. Ese lugar es el de un Doctor en Historia que ejerce como profesor universitario, académico por más de 25 años en la educación superior chilena, con una carga de semestral de al menos 4 cátedras distintas, lo que implica una relación directa con al menos 300 estudiantes al año.
Desde esa base, la experiencia del seminario fue particularmente significativa. No puedo, por lo mismo, separar lo personal de lo profesional. Sí, en cambio, distinguiría algunas causas que explican lo significativo de la experiencia.
Primero, por haber incorporado justamente a una figura como yo: profesor. Muchas veces estas instancias carecen de agentes fundamentales en el proceso que se está estudiando, y éste no fue el caso. El compartir ideas, conceptos y experiencias con distintos actores de la educación superior, fue particularmente constructivo.
Segundo, la excelencia de las jornadas académicas fue notable. La intensidad de los trabajos y la contundencia de los contenidos, bien le hace honor al prestigio de Sciences Po y su cuerpo académico.
Tercero, el compartir con un equipo –chileno y europeo- de alta excelencia le otorga consistencia y contundencia a la semana de trabajo. Los aprendizajes obtenidos y compartidos son inolvidables.
Norma Muñoz del Campo (Universidad
de Santiago de Chile)
¿Cuál puede ser el impacto de
una actividad así, dado el conocimiento intercambiado, para la educación/
enseñanza en Chile?
A nivel mundial existe un debate sobre la innovación pedagógica que implica, en términos generales, qué es aprender y qué es enseñar hoy en un mundo global e invadido por las tecnologías (que no siempre están en nuestro favor).
“Los profesionales que el mundo necesita ya no son los de antes” es una frase que se repite mucho y cuya respuesta es bastante menos evidente. El ejemplo salta a la vista y es revelado por todos: las universidades seguimos enseñando de la misma manera que a inicios del siglo XX.
La innovación pedagógica reflexiona sobre las dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje (que no quedan sólo en el aula, esa es su ventaja hoy con el desarrollo de las TIC).
Lo complejo es que se trata de un campo en construcción, que no se aprende necesariamente en los libros sino que en compartir experiencias, en hablar juntos y compartir juntos.
Finalmente, yo trabajo en el ámbito de las políticas públicas, un área donde hay mucho que hacer en materia de innovación docente, porque la innovación en políticas públicas está asociado en el desarrollo de habilidades y actitudes que lleven a la innovación, un desafío que se suma a los anteriores, mucho que hacer!
Roberto Pardo (Universidad Adolfo
Ibáñez)
Como conclusión, ¿qué podría agregar?
En Chile queremos enfrentar los problemas complejos, la diversidad y la incertidumbre desde intentar hacer mejor lo que veníamos haciendo. Precisamente, Sciences Po, emprendió recientemente profundos cambios, innovando lo que venían haciendo desde hace 150 años, bajo la premisa que estamos enfrentando un “mundo en plena mutación”, “una crisis sin precedentes”. Tenemos que hacer cambios más radicales en el ámbito educativo.
Luksic Scholars en Schwarzman College, China
En esta oportunidad, hemos conversado con Hugo Wood, Luksic Scholar panameño y Felipe Flores, Luksic Scholar chileno. Ambos estudiantes representantes latinoamericanos beneficiarios de la beca Schwarzman College Luksic Fellowship.
Si bien los antecedentes académicos de estos jóvenes son disímiles, se adentraron en un mundo en el cual tanto los estudios en humanidades como en ciencias naturales y exactas son bienvenidos y hasta pueden cohabitar.
Hugo, abogado, emprendedor social y defensor del desarrollo humano, recientemente graduado de Schwarzman College narra cómo fue vivir y estudiar un año en Pekín, China.
Felipe, titulado en Human Developmental and Regenerative Biology, y Física, nos cuenta qué espera del exigente curso en Schwarzman College, emplazado en el gigante asiático.
Experiencia vs. Expectativa
Aquí podrán leer nuestra conversación con Hugo Wood y, más abajo, con Felipe Flores:
¿Cuál es el impacto para ti, en lo profesional y personal, de haber estudiado en Schwarzman College?
Luego de vivir un año en China y de estudiar en Schwarzman College, puedo decir que mi entendimiento general sobre China, su historia, cultura, gente, política, economía, etc., ha incrementado considerablemente. Ahora, más que poder comunicarme en mandarín, o ver las diferencias entre las diferentes partes del país, comencé a entender muchas dinámicas acerca de su funcionamiento que, sin vivir en él, hubiesen sido muy difíciles de captar. Sin duda, el principal impacto fue comprender lo mucho que hay que estudiar al gigante asiático y lo poco que se sabe en América Latina. Estamos muy alejados de Asia y es imperante el continuo intercambio entre personas para reducir las brechas existentes.
¿Cómo es vivir en China?
Podría describir mis vivencias China a través de muchas páginas, pero puedo resumirlo como una experiencia de amor y angustia y en ocasiones mezcla de ambos sentimientos. La cultura China en su conjunto es probablemente la más lejana a la occidental. En el idioma, las costumbres y la forma de ver la vida en general son complejas y puede ser difícil la adaptación. El idioma es una barrera y su aprendizaje puede ser sufrido, sin embargo, tiene maravillas como una oferta gastronómica exquisita, el fácil y eficiente sistema de pagos electrónico, aplicaciones ultramodernas como WeChat que combinan Facebook, WhatsApp e Instagram en una sola o Taobao que es un Amazon con esteroides. Tuve la oportunidad de viajar y disfrutar la red vial ferroviaria más extensa y moderna del mundo, así como explorar el increíble desarrollo de ciudades como Shenzhen, Chengdu o Hangzhou, que hasta hace poco eran desconocidas y ahora son ejemplos de desarrollo económico y social. En China también se puede disfrutar de una gran oferta cultural, debido a una milenaria civilización que desde que se abrió en 1978, se ha convertido en un destino con mucho para ofrecer al mundo.
Principales desafíos de estudiar y vivir en la misma casa de estudios
De los principales desafíos fue estar tentado a quedarme dentro del edificio y dejar de conocer o exponerme al resto del campus universitario, de Pekín y de China en general. También en ocasiones se puede perder perspectiva de la realidad de la vida estudiantil ya que en el mismo complejo se ofrecen muchas comodidades que fuera de ahí son impensadas en China e inclusive en el mundo.
¿Cuál fue la mejor lección que aprendiste en Schwarzman College?
Que, pese a lo diverso del mundo, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Reafirmé mi convicción de la lo importante de formar parte de una comunidad global y de entender varios de los desafíos más importantes de nuestra era, desde una perspectiva más amplia. Programas como Schwarzman conectan y acercan a personas muy diversas, pero con gran potencial y luego de vivirlo, puedo decir que esas plataformas marcarán la diferencia en el futuro entre un mundo más unido o polarizado.
Consejos o recomendaciones para otros Scholars
Mi principal recomendación es que salgan de su zona de confort y desafíen sus convicciones. Desde China todo luce diferente y se debe estar abierto a comprender diferentes puntos de vista para verdaderamente sacarle provecho a la experiencia y crecer. Agregaría que sin importar de dónde seas, país chico o grande, con una economía grande o pequeña, sé orgulloso de tu identidad y participa sin temor compartiendo tus vivencias e interrogantes, por más que en ocasiones pueda ser abrumador. Los invitaría a que viajen por China y Asia, lo urbano, lo rural, lo civilizado y lo que está en desarrollo, los templos y los rascacielos, y que interactuaran constantemente con personas, locales y extranjeros para entender mejor al país y la región.
¿Cuáles son tus próximos pasos?
Me estaré trasladando a Londres para realizar estudios en Políticas Públicas con énfasis en Métodos Cuantitativos en the London School of Economics and Political Science (LSE), como becario Chevening.
¿Crees que más latinoamericanos debieran tener tu misma oportunidad? ¿Por qué?
América Latina es, junto a África, la región más subrepresentada en Schwarzman College. Es una región que históricamente ha estado alejada de China y por ello tenemos mucha capacidad de cooperar, aprender e incrementar el nivel de interacción que se tiene con el país. Como apunta Steve Schwarzman, China ya no es una materia electiva, se ha convertido en obligatoria para poder liderar o participar efectivamente a nivel global. Asia en general tiene mucho que aportar a nuestra región, la más desigual del mundo, y debemos mirar atentamente a lo que sucede allá y sus interesantes historias de éxitos en países como Vietnam, Singapur o China que han mejorado considerablemente la calidad de vida de sus habitantes. Entre más latinos puedan estar preparados para afrontar los retos de la región teniendo una mirada hacia Asia, más capacidad tendremos de mirar con luces largas al futuro.
Algo que quisieras agregar…
Quisiera destacar y aplaudir la visión de programas como Luksic Scholars, que, de manera objetiva, apuntan a invertir y desarrollar el potencial de jóvenes interesados en mejorar el estado de su comunidad. En los hombros de las presentes y futuras generaciones estará la capacidad histórica de afrontar retos que redefinirán el mundo como la IV Revolución Industrial, el cambio climático y la creciente población mundial.
Hugo Wood en su graduación
Felipe Flores, por su parte, nos señala con entusiasmo:
¿Cuáles son tus expectativas respecto de acudir a Schwarzman College?
Yo diría que hay dos grandes expectativas. Primero, y por sobre todas las cosas, tengo muchas ganas de conocer gente con intereses o aspiraciones similares a las mías. Desde el momento de la entrevista se notaba que los candidatos son gente muy diversa y con grandes sueños. Yo también los tengo y estoy emocionado por compartirlos. Segundo, tengo la esperanza de que vivir en China sea algo genial. Es un país riquísimo en cultura y en oportunidades y claramente el futuro líder de la economía mundial. Ser parte de todo eso viviendo allá y aprendiendo a comunicarme en mandarín se ve como una gran oportunidad para mi futuro.
¿Cuál crees podría ser el impacto de estudiar allá, tanto para tu vida personal como profesional?
Desde mi perspectiva, el programa me abre las puertas del mundo. Dentro de la gente que voy a conocer seguramente hay futuros CEOs, activistas, diplomáticos, ministros. ¡Quién sabe qué más! Todo eso significa que tendré amistades y conexiones profesionales en todo el mundo, además de las amistades que traigo conmigo desde la universidad. Como siempre, espero ser un buen «embajador» de nuestro país y hacerle sentir a mis compañeros de Schwarzman que tienen un amigo y hogar en Chile si alguna vez desean visitar.
¿Qué piensas de China?
Honestamente sigue siendo algo bastante misterioso para mí y creo que para todo el occidente. Tanto la barrera idiomática, como las diferencias culturales nos distancian de China. Lo que oímos sobre el país, lo recibimos de otra gente con sus propias opiniones, entonces es difícil hacerse una idea propia sin haber estado allí. Sin embargo, creo que como sociedad global debemos tomarnos en serio la gran influencia económica y cultural que serán en lo que queda del siglo. No me extrañaría que en el futuro la gente trate de aprender mandarín de la misma forma que hoy se trata de aprender Inglés. Dicho todo eso, me parece un lugar extraordinario para formarme académica y profesionalmente.
A priori: ¿qué crees que harás una vez terminado el curso?¿Cuáles son tus futuros planes, si los hubiere?
Está un poco indeterminado, pero de una buena forma. Tengo varias avenidas por las cuales irme, incluyendo estudios doctorales, emprendimiento o el mundo laboral. Si está indefinido es porque todas suenan muy atractivas y a mi alcance. Planeo determinar cuál calza mejor conmigo durante mi estadía en China.
Deja un mensaje para el Felipe del futuro, el que habrá terminado sus estudios en Schwarzman.
“Siempre mirando para arriba, compadre. Eres capaz de lo que se te ocurra y ahora tienes las herramientas. ¡Dale con ganas!”.
Felipe Flores antes de partir a China
Finalmente, podemos decir que estos dos estudiantes no sólo tienen en común ser parte de nuestra comunidad y de Schwarzman, sino el querer convertirse en agentes de cambio para América Latina.
Estudiantes chinos de intercambio en Chile
En los primeros días de julio, cinco estudiantes de grado de Fudan School of Management, China, llegaron a nuestro país gracias a un intercambio con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile bajo el programa Chilean Immersion Program for China.
El intercambio, que tiene una duración de dos semanas, permite a los estudiantes no sólo tomar clases de negocios y de español, sino también visitar diversas compañías, además de conocer Santiago y alrededores, prometiendo una experiencia inmersiva completa en la cultura chilena.
Al respecto, estuvimos conversando con estos cinco jóvenes chinos: Jiaming (Gavin) Wu, Zhouchen (Yolanda) Xu, Yi (Eve) Zhang, Yue (Ewan) Zhang, Yifan (Ivan) Zhang quienes nos contaron sus experiencias.
Ewan describe su estadía de la siguiente manera: “Creo que todo aquí en Chile es bastante asombroso, la comida, los paisajes y la gente. El vino es maravilloso y como hay mucha exportación a China, espero poder probarlo allí. Quiero conocer más de Chile, viajar”.
Iván, por su parte, agrega: “Fue un viaje largo, ¡pero lo vale! La Facultad de Economía y Negocios es muy buena, las clases son interesantes, las de español sobre todo, además de las otras actividades que organizaron. He aprendido mucho. Creo que vendré a Chile por una segunda vez, es un gran país”.
Eve comenta: “Es un placer venir a este país maravilloso que, si bien queda lejos de mi ciudad natal, realmente vale la pena. La facultad ofrece excelentes clases de español. El profesor que enseña sobre negocios en América Latina es bien reconocido y nos ha dado muchos insights del panorama económico. Me han encantado las visitas a compañías, sobre todo al viñedo. Espero poder venir de nuevo a Chile, quizás en algunos años más”.
Yolanda señala que: “Es mi primera vez en América Latina y es una experiencia maravillosa para mí que me ha dado la oportunidad de explorar el mundo, de experimentar más posibilidades acerca de cómo este puede ser”.
Por último, Gavin añade sobre la experiencia en sí: “En verdad siento que es fantástica; en clases hemos aprendido muchas cosas sobre América Latina, como su historia, economía y negocios. Es un lugar en desarrollo con ciudades muy interesantes y con gente de la cual he aprendido un montón. La verdad es que venir a Chile ha sido muy útil, pese a las 30 horas de vuelo que nos tomó venir hasta aquí” (dice entre risas).