Autor: Paula Yevenes

Abren postulaciones para el Magíster en Asuntos Globales de Schwarzman Scholars 

El programa, que se realiza en la Universidad de Tsinghua, ubicada en Pekín, China, tiene una duración de un año y está enfocado en formar a futuros líderes capaces de entender el rol del país asiático en las tendencias globales. Pueden postular hasta el próximo 19 de septiembre profesionales de cualquier disciplina que manejen el inglés y tengan hasta 28 años. 

Entre el 12 de abril y el 19 de septiembre de 2023 estarán abiertas las postulaciones al Magíster en Asuntos Globales de Schwarzman Scholars, programa de un año de duración impartido en dependencias de la Universidad de Tshingua, ubicada en Pekín, China. 

El programa tiene como objetivo formar una comunidad de futuros líderes, capaces de profundizar las relaciones entre China y el resto del mundo, con una sólida comprensión del panorama internacional del siglo XXI y el rol que cumple el país asiático las tendencias a nivel global.

Oportunidad de financiamiento completo

Cada año 200 estudiantes reciben un paquete de financiamiento completo para cursar el programa, la cual considera la matrícula, mensualidades, traslados, alojamiento, seguro médico, manutención mensual y un viaje de estudios dentro de China. 

En el caso de los postulantes chilenos, existe una designación de financiamiento anual dispuesta por Fundación Luksic Scholars que Schwarzman Scholars le asigna a él o la candidata seleccionada para cursar el magíster.

Requisitos

Para postular a Schwarzman Scholars los candidatos deben haber completado una carrera universitaria de cualquier disciplina, dominar el idioma inglés -se exige el certificado TOEFL IT o IELTS- y tener entre 18 y 28 años al momento de iniciar el magíster.

Sesión informativa

Quienes deseen conocer más del programa pueden inscribirse en una sesión informativa que se realizará el jueves 27 de abril a las 17:00 hrs. En la instancia, participarán miembros del equipo de Schwarzman Scholars y una estudiante chilena que comenzará el magíster en agosto de 2023. Inscripciones aquí

Puedes obtener más información sobre el programa aquí.

Delegación de Schwarzman Scholars visita universidades y organizaciones chilenas

La comitiva, compuesta por el director de Admisiones Globales, la subdirectora de Desarrollo y un encargado de Promoción y Difusión de Schwarzman, visitó las universidades de Chile, Católica, de Santiago y Adolfo Ibáñez, además de empresas y otras organizaciones, con el objetivo de difundir detalles sobre su programa de Magíster en Asuntos Globales. 

Una delegación Schwarzman Scholars, programa de magíster en Asuntos Globales dictado en Schwarzman College, una escuela establecida específicamente para esta carrera en la universidad china de Tsinghua, estuvo de visita en Chile durante una semana, recorriendo distintas instituciones de educación superior, organizaciones y empresas chilenas. La comitiva, conformada por Cordel Faulk, director de Admisiones Globales, Julia Jorgenson, subdirectora de Desarrollo y Tom Tomezsko, encargado de Promoción y Difusión de Schwarzman, viajó con el objetivo de conocer y conectar con estudiantes y profesionales chilenos con aptitudes de liderazgo y compromiso con el desarrollo global. 

El magíster, que tiene una duración de un año y un sistema de financiamiento completo para todos sus candidatos, busca desarrollar una comunidad global de líderes del futuro que trabajarán para profundizar la vinculación entre China y el resto del mundo. El programa asegura que esta nueva generación de líderes conozcan el panorama internacional del siglo XXI y comprendan el papel que tiene China en las tendencias globales. 

Durante su estadía, organizada en conjunto a East Consulting, la delegación visitó sedes y facultades de cuatro universidades chilenas. En la Universidad de Chile, se reunieron con autoridades de las facultades de Gobierno, Economía y Negocios, la Vicerrectoría de Desarrollo e Innovación, y la Dirección de Relaciones Internacionales para presentarles más detalles sobre el magíster y que ellos puedan generar interés para esta oportunidad entre sus estudiantes. 

Lo mismo ocurrió con los centros de Estudios Internacionales y Estudios Asiáticos, el Instituto Confucio y la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. En la Universidad Adolfo Ibáñez, en tanto, se realizó una reunión a la que fueron invitados alumnos y exalumnos con interés en el programa. 

Dado que los candidatos al programa tienen que tener 28 años o menos, la visita de Schwarzman Scholars también tuvo como objetivo generar relaciones directas con organizaciones y empresas afines en Chile, para identificar potenciales candidatos dentro de su talento jóven más prometedor. Entre las organizaciones visitadas figuran entidades bancarias, bufetes de abogados con actividad en China y Asia, y asociaciones de empresas como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara Chileno China de Comercio, Industria y Turismo. 

Desde Schwarzman Scholars, Julia Jorgenson señaló que: “Nuestra visita a Chile y las conexiones que establecimos durante nuestro tiempo allí fueron invaluables. Escuchar las perspectivas únicas y discernientes de jóvenes chilenos, académicos, expertos y líderes de diversas industrias en Chile fue revelador y subraya el importante papel económico y geopolítico que el país desempeña, no solo a nivel regional sino también global. A medida que China continúa expandiendo y fortaleciendo sus relaciones con naciones de todo el mundo, América Latina y Chile, en particular, están a la vanguardia de esta transformación. Con la larga historia de relaciones entre Chile y China, y el rápido desarrollo que está ocurriendo en ambos países, incluir las voces de jóvenes chilenos en el programa Schwarzman Scholars es ahora más importante que nunca. Fue alentador e inspirador ver el entusiasmo por el programa de todas las personas con las cuales nos juntamos.”

Las postulaciones para el magíster en Asuntos Globales de Schwarzman Scholars se encontrarán abiertas desde el 12 de abril hasta el 19 de septiembre. Los requisitos para postular son: 1) tener un título universitario en cualquier área, antes de la matrícula del candidato en la Universidad de Tsinghua; 2) dominar el inglés; y 3) tener entre 18 y 28 años al momento de matricularse. Cada candidato aceptado en el programa recibe un paquete de financiamiento completo que corresponde  a la matrícula, mensualidades, alojamiento, seguro médico, pasajes de ida y vuelta a Pekín y un viaje de estudios en el país. 

En el año 2018, Fundación Luksic Scholars se convirtió en una entidad socia del programa Schwarzman Scholars. En reconocimiento de este apoyo, Schwarzman Scholars estableció la denominada “Luksic Fellowship”, que se otorga a estudiantes chilenos del programa.

Docentes chilenos viajan a Estados Unidos para cursar el programa Babson Luksic Fellows

El grupo de educadores estará durante una semana en Babson College desarrollando proyectos enfocados en dar respuesta a necesidades detectadas en sus comunidades. Para entregarles herramientas previo al viaje, Fundación Luksic Scholars organizó un espacio para que los educadores pudieran compartir experiencias con ex-alumnos del programa. 

Un nuevo grupo de educadores de emprendimiento, proveniente de  instituciones de educación superior chilenas, viajará a Estados Unidos el próximo 26 de marzo para participar del programa Babson Luksic Fellows, dictado por Babson College, universidad líder en el área de emprendimiento y desarrollado en conjunto con Fundación Luksic Scholars.  

Se trata de una semana de inmersión en el campus de Babson, durante la cual los Scholars trabajarán de la mano de tutores asignados por la universidad en el mejoramiento e implementación de proyectos que elaboraron previamente en Chile para dar respuesta a necesidades detectadas en sus comunidades.

Crear comunidad

Con el fin de entregar a los educadores herramientas útiles para sacar el máximo provecho de esta experiencia, Fundación Luksic Scholars organizó un espacio de encuentro entre los 10 participantes seleccionados en esta versión y dos ex-alumnos que cursaron el programa en años anteriores.

Bárbara Silva, subdirectora económica y de negocios del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), cursó Babson SEE Antofagasta en 2018 y Babson Luksic Fellows en 2019. Sobre su experiencia, relata que “lo más relevante para mí y el grupo con el que viajé  fue aprovechar la cantidad de profesores y expertos que tiene la universidad”. A lo anterior, se suma la importancia del feedback entregado por los tutores, “que realmente transformó nuestros proyectos”. 

Sobre las recomendaciones para el nuevo grupo de Scholars, Bárbara destacó la importancia de “sostener reuniones con profesores relevantes en sus respectivas áreas, compartir con otros colegas, aprovechar al máximo la infraestructura que ofrece la universidad y generar redes con sus compañeros de grupo. En mi caso, con mi grupo nos seguimos juntando y hemos desarrollado proyectos en conjunto”. 

Salvador Lagos, ejecutivo de negocios Incuba Udec y profesor adjunto de la Universidad de Concepción, cursó el programa Babson SEE Chile en 2019 y Babson Luksic Fellows en 2020. Sobre su paso por Babson Luksic Fellows, destacó que “los profesores son muy abiertos a contar experiencias y abrir canales de contacto como mail o Zoom. Esa fue una de las principales ventajas que yo pude obtener del programa”.

Espacio de networking 

Posteriormente el encuentro contó con un espacio de networking, en el que los Scholars pudieron presentar sus ideas de proyecto al resto de los participantes para recibir feedback y encontrar puntos en común. 

Algunas de las temáticas abordadas en los proyectos tienen que ver con fomentar el vínculo entre las ciencias físicas y naturales con el emprendimiento, la actualización de técnicas para enseñar sobre esta misma temática, promover la importancia de las buenas ideas, generar instancias para fortalecer el emprendimiento femenino y mejorar prácticas docentes al interior del aula. 

Para finalizar la instancia, Gabrielle Trasatti, coordinadora de la comunidad de Luksic Scholars, sostuvo que “esperamos que este haya sido un espacio valioso para ustedes antes de su viaje. Como Fundación esperamos poder seguir brindándoles este tipo de instancias”. 

Los participantes de la cohorte 2023:

  • Cristián Cuevas, coordinador de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Tarapacá.
  • Flavia Perazzo, ingeniera en Gestión de la Dirección de Emprendimiento de la Universidad Federico Santa María.
  • Francisco Gutiérrez, profesor de Emprendimiento en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.
  • Jaime Díaz, profesor asociado y director del Magíster en Ingeniería Informática de la Universidad de La Frontera. 
  • Roxana López, gestora tecnológica del Plan Ciencia 2030 de la Universidad de Concepción. 
  • Diego Molina, académico y profesor asociado de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Arturo Prat. 
  • Flavia Zacconi, profesora asociada de la Facultad de Química y Farmacia, y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • María Inés Díaz, jefa de la carrera de Ingeniería en Geomensura y Cartografía de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad Bernardo O’Higgins.
  • Ricardo Seguel, director ejecutivo de Startup School de la Universidad Adolfo Ibáñez. 
  • Rodrigo Pérez, académico y secretario de Vinculación de la Facultad Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta.

Babson SEE en Chile: invitan a docentes de educación superior a postular a simposio de emprendimiento

El encuentro reúne cada año a más de 40 docentes de universidades y centros de formación técnica de todo el país. La nueva versión se realizará entre el 12 y 15 de junio y tendrá lugar en la ciudad de Viña del Mar. Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 03 de mayo.

Cada año, alrededor de 40 docentes de universidades y centros de formación técnicos chilenos se reúnen para ser parte de Babson SEE Chile, un simposio de inmersión en emprendimiento dictado por académicos expertos en la temática de Babson College, universidad líder en emprendimiento ubicada en Estados Unidos. A través de esta oportunidad, la universidad busca generar una red de educadores que apliquen técnicas innovadoras a la hora de enseñar.

Para este año la edición está programada entre el 12 y 15 de junio, en la ciudad de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso. 

Experiencia en el simposio

A través de experiencias prácticas, charlas y actividades grupales, los docentes de Babson SEE abordarán procesos como la gestión de los desafíos en el aula, la enseñanza basada en la metodología de casos y técnicas pedagógicas de aprendizaje experiencial. 

En cuanto a los contenidos del simposio, se abordará el pensamiento y acción empresarial, la importancia de las pruebas de mercado y experimentación, y el valor de aprender de los fracasos.

Proceso de postulación

Los docentes que deseen postular podrán hacerlo hasta el próximo 03 de mayo a través de un formulario online dispuesto por Babson College. Quienes sean seleccionados serán notificados directamente por la universidad.

Cabe destacar que la selección y admisión de los candidatos es determinada exclusivamente por Babson College, por lo que Fundación Luksic Scholars no participa en estos procesos. 

Desde su primera versión en 2011, Babson SEE Chile suma más de 500 participantes de una treintena de instituciones de educación superior chilenas.

Actualización (24.04.2023): La fecha de postulaciones ha sido extendida hasta el miércoles, 03 de mayo.